15/08/2022 - Nota de opinión. Pablo Varela
BIENVENIDO CONSEJO DE SEGURIDAD
En la sesión del Concejo Municipal del jueves pasado se aprobó el proyecto de la creación del Consejo de Seguridad. Ojalá esta herramienta sea, cómo pedimos reiteradamente desde las vecinales de Esperanza, la que permita tener una verdadera política de Estado en materia de prevención de seguridad.

BIENVENIDO CONSEJO DE SEGURIDAD,
Nota de opinión. Pablo Varela.
En la sesión del Concejo Municipal del jueves pasado se aprobó el proyecto de la creación del Consejo de Seguridad. Ojalá esta herramienta sea, cómo pedimos reiteradamente desde las vecinales de Esperanza, la que permita tener una verdadera política de Estado en materia de prevención de seguridad.
Cómo sabemos la responsabilidad primaria de la seguridad corre por cuenta del gobierno provincial, pero entendemos que el municipio debe contribuir a la construcción colectiva de un ambiente más seguro para los vecinos, trabajando y pensando principalmente en la prevención del delito. El Consejo de Seguridad deberá reunirse al menos una vez al mes para planificar y monitorear la seguridad de la ciudad de Esperanza.
Ojalá este Consejo se reúna a la brevedad y comiencen a delinearse la planificación para actuar y conseguir el presupuesto necesario para mejorar la seguridad de la ciudad.
¿Qué se puede hacer en materia de prevención? Propongo cinco cosas de arranque.
1. Secretario de Prevención en Seguridad
Viendo lo que hacen localidades vecinas se podría pensar en designar y elegir por concurso a un secretario de Prevención en Seguridad que tendría como función todo lo relacionado con la seguridad pública, dentro de los márgenes que los límites constitucionales le permiten en cuanto a competencia y jurisdicción, promoviendo vínculos y acciones que fomenten la participación de instituciones y vecinos en tareas de protección y defensa civil, en un marco de tratamiento multidisciplinario de la problemática de la seguridad, que incluya las cuestiones vinculadas a la educación, el trabajo, la salud, las adicciones y obras en infraestructura como iluminación, accesibilidad y tránsito barrial, comunicación, identificación de viviendas y recuperación de espacios verdes públicos y privados en condiciones de abandono, entre otros.
2. Guardia Urbana Esperancina
La Guardia Urbana es un cuerpo civil no armado que dependería de la Secretaría de Prevención en Seguridad y su función principal es estar cerca de los vecinos y las vecinas de todos los barrios, realizando labores de prevención ante distintas situaciones conflictivas observadas o denunciadas, con la intención de generar mayor seguridad y calidad de vida a los habitantes de la ciudad. Todo ello, en coordinación con las fuerzas que componen el Comando Unificado, Centro de Monitoreo, Tránsito, Policía Provincial y demás organismos como el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) 107, Junta Municipal de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, entre otras áreas e instituciones.
Sus principales acciones serian prevenir, patrullar, y proteger a la ciudadanía y los bienes que nos pertenecen como sociedad.
Prevención: desarrollar acciones de disuasión, persuasión y mediación ante situaciones de conflicto, riesgo, emergencia y transgresiones a las normas. Además promover
comportamientos sociales que garanticen la convivencia de las personas, el esparcimiento y la integridad de los bienes públicos.
Protección: mediante la realización de relevamientos preventivos, trabajar para brindar mayor seguridad a la ciudadanía y cuidar los bienes que nos pertenecen.
Patrullaje: recorrer y estar presentes en todos los espacios públicos. En ese sentido, los operativos de patrullaje se realizan caminando o en móviles (moto, auto o camioneta) debidamente identificados. Los recorridos se definen en función de la extensión territorial, densidad de población, indicadores de riesgo o nivel de conflicto del sector. En estas instancias el contacto cotidiano con los y las vecinas es primordial para conocer cada problemática. Para todas estas labores, la capacitación permanente es primordial.
Intervenciones eventuales: la Guardia Urbana cooperaría en actos oficiales, espectáculos públicos culturales y deportivos, coordinando y previniendo la ocurrencia de conflictos o situaciones de emergencia. Ante situaciones críticas convoca a la institución que corresponda para que puedan brindar auxilio.
3. Fortalecer el Centro de Monitoreo
Gestionar para acceder a más cámaras fijas y domos y nuevas tecnologías aprovechando los fondos disponibles en los programas provinciales y nacionales. Asimismo capacitar a los operadores del Centro de Monitoreo porque no sirve de mucho tener tantas cámaras sin un acorde y capacitado recurso humano que pueda aprovechar esa maravillosa herramienta de prevención.
4. Ojos en Alerta
Difundir e invitar a que más vecinos se capaciten y se sumen a Ojos en Alerta que es un programa de seguridad ciudadana diseñado para prevenir el delito desde tu celular a través de Whatsapp. Ojos en Alerta es una iniciativa colaborativa y participativa que nos permite a todos ser parte de la solución, informando cualquier situación sospechosa que presenciemos.
5. Campañas de Seguridad
Junto con las vecinales y diversa instituciones de la ciudad realizar campañas que nos invitan a comprometernos en diferentes temas actuales.
¿Qué hacer y cómo actuar ante robos de bicicletas, de celulares, de motos, de herramientas? ¿Qué hacer si te vas de vacaciones y va a quedar tu domicilio sin gente por algunos días?
Poner carteles en los barrios y a la entrada de la ciudad de que Esperanza está organizada en seguridad, con centros de monitoreos, vecinos organizados, Guardia Urbana, etc.
Estas son sólo cinco ideas, la inseguridad es multicausal y compleja, que no podría simplificarse en que la solución pasa solamente por determinada acción de la clase política. Por supuesto que es la que tiene que encabezar las acciones y está en ella el poder de provocar los cambios. Pero el fenómeno es tan complejo y multicausal que no podemos incurrir en reduccionismo de pretender que las soluciones vengan de un solo espacio. Por eso celebro la creación del
Consejo de Seguridad y ojala se comience una Política De Estado en materia de seguridad planificada a largo plazo, que se mantenga gane quien gane en las próximas elecciones esperancinas. Creo que se necesita que todos los actores se puedan sentar en una mesa y diagramar un plan que atienda a la cuestión social, a reforzar las fuerzas de seguridad .No se puede trabajar de manera aislada, creo que es necesario actuar desde todos los ángulos y a todos los niveles del Estado de manera articulada, con decisión política e invirtiendo recursos. Por eso creo que tienen que estar todos porque si no todos tiran la pelota afuera y se lavan las manos. Ósea, si se necesitan más recursos después que los Concejales aprueben esos fondos presupuestarios si es que tienen que salir del presupuesto municipal. Creo que no hay otra manera.
Bienvenido Consejo de Seguridad, ahora a las cosas.
Por Pablo Varela
Nota de opinión. Pablo Varela.
En la sesión del Concejo Municipal del jueves pasado se aprobó el proyecto de la creación del Consejo de Seguridad. Ojalá esta herramienta sea, cómo pedimos reiteradamente desde las vecinales de Esperanza, la que permita tener una verdadera política de Estado en materia de prevención de seguridad.
Cómo sabemos la responsabilidad primaria de la seguridad corre por cuenta del gobierno provincial, pero entendemos que el municipio debe contribuir a la construcción colectiva de un ambiente más seguro para los vecinos, trabajando y pensando principalmente en la prevención del delito. El Consejo de Seguridad deberá reunirse al menos una vez al mes para planificar y monitorear la seguridad de la ciudad de Esperanza.
Ojalá este Consejo se reúna a la brevedad y comiencen a delinearse la planificación para actuar y conseguir el presupuesto necesario para mejorar la seguridad de la ciudad.
¿Qué se puede hacer en materia de prevención? Propongo cinco cosas de arranque.
1. Secretario de Prevención en Seguridad
Viendo lo que hacen localidades vecinas se podría pensar en designar y elegir por concurso a un secretario de Prevención en Seguridad que tendría como función todo lo relacionado con la seguridad pública, dentro de los márgenes que los límites constitucionales le permiten en cuanto a competencia y jurisdicción, promoviendo vínculos y acciones que fomenten la participación de instituciones y vecinos en tareas de protección y defensa civil, en un marco de tratamiento multidisciplinario de la problemática de la seguridad, que incluya las cuestiones vinculadas a la educación, el trabajo, la salud, las adicciones y obras en infraestructura como iluminación, accesibilidad y tránsito barrial, comunicación, identificación de viviendas y recuperación de espacios verdes públicos y privados en condiciones de abandono, entre otros.
2. Guardia Urbana Esperancina
La Guardia Urbana es un cuerpo civil no armado que dependería de la Secretaría de Prevención en Seguridad y su función principal es estar cerca de los vecinos y las vecinas de todos los barrios, realizando labores de prevención ante distintas situaciones conflictivas observadas o denunciadas, con la intención de generar mayor seguridad y calidad de vida a los habitantes de la ciudad. Todo ello, en coordinación con las fuerzas que componen el Comando Unificado, Centro de Monitoreo, Tránsito, Policía Provincial y demás organismos como el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) 107, Junta Municipal de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, entre otras áreas e instituciones.
Sus principales acciones serian prevenir, patrullar, y proteger a la ciudadanía y los bienes que nos pertenecen como sociedad.
Prevención: desarrollar acciones de disuasión, persuasión y mediación ante situaciones de conflicto, riesgo, emergencia y transgresiones a las normas. Además promover
comportamientos sociales que garanticen la convivencia de las personas, el esparcimiento y la integridad de los bienes públicos.
Protección: mediante la realización de relevamientos preventivos, trabajar para brindar mayor seguridad a la ciudadanía y cuidar los bienes que nos pertenecen.
Patrullaje: recorrer y estar presentes en todos los espacios públicos. En ese sentido, los operativos de patrullaje se realizan caminando o en móviles (moto, auto o camioneta) debidamente identificados. Los recorridos se definen en función de la extensión territorial, densidad de población, indicadores de riesgo o nivel de conflicto del sector. En estas instancias el contacto cotidiano con los y las vecinas es primordial para conocer cada problemática. Para todas estas labores, la capacitación permanente es primordial.
Intervenciones eventuales: la Guardia Urbana cooperaría en actos oficiales, espectáculos públicos culturales y deportivos, coordinando y previniendo la ocurrencia de conflictos o situaciones de emergencia. Ante situaciones críticas convoca a la institución que corresponda para que puedan brindar auxilio.
3. Fortalecer el Centro de Monitoreo
Gestionar para acceder a más cámaras fijas y domos y nuevas tecnologías aprovechando los fondos disponibles en los programas provinciales y nacionales. Asimismo capacitar a los operadores del Centro de Monitoreo porque no sirve de mucho tener tantas cámaras sin un acorde y capacitado recurso humano que pueda aprovechar esa maravillosa herramienta de prevención.
4. Ojos en Alerta
Difundir e invitar a que más vecinos se capaciten y se sumen a Ojos en Alerta que es un programa de seguridad ciudadana diseñado para prevenir el delito desde tu celular a través de Whatsapp. Ojos en Alerta es una iniciativa colaborativa y participativa que nos permite a todos ser parte de la solución, informando cualquier situación sospechosa que presenciemos.
5. Campañas de Seguridad
Junto con las vecinales y diversa instituciones de la ciudad realizar campañas que nos invitan a comprometernos en diferentes temas actuales.
¿Qué hacer y cómo actuar ante robos de bicicletas, de celulares, de motos, de herramientas? ¿Qué hacer si te vas de vacaciones y va a quedar tu domicilio sin gente por algunos días?
Poner carteles en los barrios y a la entrada de la ciudad de que Esperanza está organizada en seguridad, con centros de monitoreos, vecinos organizados, Guardia Urbana, etc.
Estas son sólo cinco ideas, la inseguridad es multicausal y compleja, que no podría simplificarse en que la solución pasa solamente por determinada acción de la clase política. Por supuesto que es la que tiene que encabezar las acciones y está en ella el poder de provocar los cambios. Pero el fenómeno es tan complejo y multicausal que no podemos incurrir en reduccionismo de pretender que las soluciones vengan de un solo espacio. Por eso celebro la creación del
Consejo de Seguridad y ojala se comience una Política De Estado en materia de seguridad planificada a largo plazo, que se mantenga gane quien gane en las próximas elecciones esperancinas. Creo que se necesita que todos los actores se puedan sentar en una mesa y diagramar un plan que atienda a la cuestión social, a reforzar las fuerzas de seguridad .No se puede trabajar de manera aislada, creo que es necesario actuar desde todos los ángulos y a todos los niveles del Estado de manera articulada, con decisión política e invirtiendo recursos. Por eso creo que tienen que estar todos porque si no todos tiran la pelota afuera y se lavan las manos. Ósea, si se necesitan más recursos después que los Concejales aprueben esos fondos presupuestarios si es que tienen que salir del presupuesto municipal. Creo que no hay otra manera.
Bienvenido Consejo de Seguridad, ahora a las cosas.
Por Pablo Varela