28/08/2023 - José Corral cuestionó el llamado inconsulto a licitación
El Gobierno aprobó la licitación del 5G para las telecomunicaciones
El directorio del ENACOM autorizó la subasta de tres tramos del espectro radioeléctrico, por un valor mínimo de 350 millones de dólares para cada uno. Se decidió con apoyo de la mayoría oficialista porque la oposición votó en contra. Detalles de una medida de alto impacto

El Gobierno aprobó hoy el llamado a licitación del espectro radioeléctrico para el desarrollo de la tecnología 5G en la Argentina, una medida clave para el desarrollo de las telecomunicaciones y que tendrá un impacto económico decisivo en el futuro inmediato. Los pliegos establecen que se subastarán tres bloques de 100 MHz, con un precio base de 350 millones de dólares cada uno, según pudo saber Infobae.
La tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles, representará un salto en la conectividad de la Argentina, al aumentar la velocidad de la transmisión de datos y reducir al mínimo la latencia, hasta hacerla casi instantánea. Se trata de un requisito indispensable para el desarrollo del internet de las cosas, la telemedicina, los automóviles autónomos, el streaming y otras actividades que demandan gran ancho de banda, como la inteligencia artificial, Big Data y administración de grandes bases de datos. También es de vital importancia para la gestión de la información y la comunicación de alta sensibilidad para el Estado, como la seguridad y la defensa.
En el mundo y en la región, la mayoría de los países ya cuenta con infraestructura operativa de 5G, mientras que Argentina viene retrasada en su implementación. De hecho, esta decisión debió tomarse la semana anterior, pero se pasó a un cuarto intermedio hasta hoy, cuando finalmente quedó aprobada.
El directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que encabeza Claudio Ambrosini -funcionario que responde al ministro de Economía, Sergio Massa, quien está en Brasil- tomó la decisión de poner en marcha el proceso licitatorio en la reunión de hoy, con el apoyo de la mayoría oficialista, debido a que los dos representantes de la oposición, Silvana Giudici y José Corral, votaron en contra.
En el 5G -que el gobierno argentino lo puso a licitación bajo el formato de “Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes” (STeFI)- se mezclan cuestiones económicas, corporativas, tecnológicas, junto a la política doméstica y hasta los intereses de la geopolítica.
En concreto, esta mañana el Enacom aprobó en la reunión de directorio los pliegos para llamar a subasta por la banda de frecuencia entre 3300 y 3600 MHz, en tres lotes de 100 MHz cada uno. Se fijó un precio base de 350 millones de dólares, pero quedará el valor definitivo que surja de la puja entre los interesados en participar del negocio. Esa pulseada, se estima en fuentes del mercado, la protagonizarán las telcos que ya operan en la Argentina Telecom, Movistar y Claro, pero no se descarta que participen otras compañías, como Telecentro.
Según pudo saber Infobae, en el gobierno nacional se había decidido destinarle a la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) un bloque de 100 MHz, entre los 3600 y 3700, para desarrollos vinculados a la investigación, educación, ciencia y otros destinos con fines no comerciales.
En los pliegos se estableció como requisitos que podrán intervenir en la subasta licenciatarios que cuenten con presencia en al menos 10 localidades de la Argentina y un mínimo de 50.000 accesos, y que cuenten con un patrimonio neto superior a los 10 mil millones de pesos al último ejercicio. El Estado otorgará al oferente ganador el uso de las frecuencias por 20 años. Para garantizar la competencia, cada empresa podrá adquirir un bloque.
El ingreso que genere la licitación, que debería estar en el orden de los 1.000 millones de dólares, ingresarán al Tesoro Nacional, según pudo saber Infobae. En un año de reservas escasas en el Banco Central, esos desembolsos podrían traer un alivio suplementario para las cuentas públicas.
El impacto del 5G
Se trata de la tecnología que sucede al actual sistema, que soporta la transmisión de gran cantidad de datos, pero que por la latencia -el tiempo que tardan en “viajar” esos datos- aún no pueden desarrollarse actividades como los automóviles autónomos o realizar intervenciones quirúrgicas a distancia y el funcionamientos de equipos y dispositivos inteligentes, debido a la necesidad de que se reduzca casi a cero la transmisión de datos.
De acuerdo con la información de especialistas, con una red funcionando de manera óptima, el 4G tiene una latencia promedio de 200 milisegundos, y con el 5G ese valor se reduce a 1 milisegundo, imperceptible para el ojo humano. Esto es porque la velocidad del flujo de información llega a los 10 Gbps, frente a los 100 Mbps de la tecnología anterior.
Además, las redes 5G posibilitan tener hasta un millón de dispositivos conectados a internet por kilómetro cuadrado simultáneamente, frente a los 100 mil del 4G. La escala confirma que se trata de un salto tecnológico clave para el desarrollo no sólo de las telecomunicaciones sino para la actividad económica en general.
La dependencia de conexiones con internet eficientes y rápidas viene creciendo de manera exponencial en las empresas, con procesos productivos automatizados y robotizados; como en los estados nacionales y provinciales y municipales, con procesos que van desde la atención al ciudadano como la gestión del tránsito y la gestión; y hasta en los hogares, donde hay cada vez más electrodomésticos inteligentes, se consumen servicios de streaming y hasta se desarrolla diversas modalidades de teletrabajo.
Pero también, las redes móviles de 5G tienen un aspecto central vinculado a la seguridad nacional, regional y global. Por eso, es uno de los temas centrales en las relaciones diplomáticas de Argentina. Más allá de qué empresas efectivamente adquieran los derechos para utilizar el espectro radioeléctrico, la etapa siguiente será la definición de los encargados de construir la infraestructura de esas redes. Allí está presente una pulseada para que se defina proveedores confiables.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
José Corral cuestionó el llamado inconsulto a licitación para la tecnología 5G
_Para el director en representación de la oposición en el ENaCom, “el Gobierno kirchnerista desaprovecha una vez más una oportunidad para el país”. Votó en contra de la aprobación de la convocatoria a la licitación de espectro electromagnético porque consideró que “faltó un proceso que incluya la participación de la industria de las telecomunicaciones, especialmente las compañías de telefonía móvil, de los expertos, de las asociaciones de consumidores y de la oposición”, argumentó José Corral._
Con el voto negativo de José Corral y Silvana Giudici -representantes de la oposición en el organismo-, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) aprobó este lunes la convocatoria para la licitación del espectro electromagnético para la prestación de servicios con tecnología 5G.
“El gobierno kirchnerista ha desaprovechado una oportunidad más para el país”, lamentó el santafesino José Corral, que señaló que si bien “el paso que sigue en materia de telecomunicaciones es el 5G -porque es la tecnología de telefonía móvil que permite que más usuarios estén conectados simultáneamente y a una velocidad de transmisión de datos mucho mayor, y es considerada como una plataforma para la industria 4.0 y las ciudades digitales-, debe darse en un proceso de transparencia y participación, como ha ocurrido en otros lugares del mundo”.
Para poner en marcha la tecnología 5G, el Estado nacional tiene que disponer del espectro en altas frecuencias, y el pliego en cuestión establece las condiciones para la subasta de 300 Mhz en 3 paquetes de 100 Mhz cada uno. “¿Cómo debería haberse llevado adelante el proceso? Con una fuerte participación de la industria de las telecomunicaciones, las compañías que prestan servicio de telefonía móvil, de los expertos, de las asociaciones de consumidores y de la oposición, como han hecho otros países, para tener una normativa adecuada y con la opinión de todos. El ejemplo más cercano es brasil, cuyo proceso de debate y asignación de espectro llevó 3 años”, remarcó José Corral.
Para el director de ENaCom que representa a Juntos por el Cambio, “la conectividad tiene que ser política de Estado. Está claro que este gobierno que ya está en retirada no va a poder implementar estas políticas que van a trascender incluso a la próxima gestión, pero claramente deja la cancha embarrada para quienes lo sucedan”.
En esa línea, criticó que “lejos de abrir el debate y la participación, el kirchnerismo eligió debatir solamente dentro de la propia coalición de gobierno, con inconsistencias que están a la vista en el resultado, y negándole la voz no sólo a la oposición, sino especialmente a la industria, a los expertos y los consumidores, que se enteran por los medios de una normativa sacada a los apurones”.
Finalmente, José Corral consideró que “además, este nuevo pliego se incorpora en un contexto de mucha incertidumbre, porque sigue vigente el decreto 690/2020, que establece internet como servicio público, precios regulados y tarifa social -y que ya hemos denominado como ‘jueguito para la tribuna’-, una reglamentación que rompió las reglas de la industria porque fue cuestionado por inconstitucional y cuenta con varias medidas judiciales para que no se aplique. En ese contexto ahora se suma esta licitación, que va a traer nuevas dificultades, desequilibrios e inequidades”, completó.
José Corral y Silvana Giudici también argumentaron en su oposición que “resulta arbitrario el precio establecido en el pliego al no haber informes técnicos adecuados que permitan fundar la fijación de la base de la subasta en 350 millones por cada lote de 100 Mhz”.
*Arsat*
Simultáneamente, en la misma reunión, el oficialismo resolvió asignar a Arsat de otra banda de frecuencia disponible para 5G, también de 100 Mhz. Arsat es la empresa propiedad del Estado Nacional que tiene a su cargo la política satelital y la Red Federal de Fibra Óptica, a través de la cual distribuye banda ancha mayorista en todo el país. En ese sentido, José Corral detalló que “con Silvina Giudici también nos opusimos rotundamente porque es producto de las contradicciones del oficialismo, que reserva para el Estado a través de Arsat un recurso muy valioso como es esta frecuencia de forma directa y sin precio”. Y señaló que “o Arsat se transforma en compañía de telefonía móvil -algo que no está en su objeto, y el Estado nacional en mi provincia no puede ni siquiera cortar el pasto al costado de las rutas-, o lo va a tener que hacer por terceros, distorsionando de esa manera la competencia prevista en la subasta del pliego que el oficialismo aprobó en la misma reunión”.
En ese sentido, José Corral recordó que “ya hubo un intento del kirchnerismo, en la época en que Julio De Vido era ministro, de convertir a Arsat en operador móvil, cuando se anunció la creación de Libre.ar. Ese proyecto no se concretó y fue dejado de lado por el propio gobierno kirchnerista”.
La tecnología 5G, la quinta generación de redes móviles, representará un salto en la conectividad de la Argentina, al aumentar la velocidad de la transmisión de datos y reducir al mínimo la latencia, hasta hacerla casi instantánea. Se trata de un requisito indispensable para el desarrollo del internet de las cosas, la telemedicina, los automóviles autónomos, el streaming y otras actividades que demandan gran ancho de banda, como la inteligencia artificial, Big Data y administración de grandes bases de datos. También es de vital importancia para la gestión de la información y la comunicación de alta sensibilidad para el Estado, como la seguridad y la defensa.
En el mundo y en la región, la mayoría de los países ya cuenta con infraestructura operativa de 5G, mientras que Argentina viene retrasada en su implementación. De hecho, esta decisión debió tomarse la semana anterior, pero se pasó a un cuarto intermedio hasta hoy, cuando finalmente quedó aprobada.
El directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que encabeza Claudio Ambrosini -funcionario que responde al ministro de Economía, Sergio Massa, quien está en Brasil- tomó la decisión de poner en marcha el proceso licitatorio en la reunión de hoy, con el apoyo de la mayoría oficialista, debido a que los dos representantes de la oposición, Silvana Giudici y José Corral, votaron en contra.
En el 5G -que el gobierno argentino lo puso a licitación bajo el formato de “Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes” (STeFI)- se mezclan cuestiones económicas, corporativas, tecnológicas, junto a la política doméstica y hasta los intereses de la geopolítica.
En concreto, esta mañana el Enacom aprobó en la reunión de directorio los pliegos para llamar a subasta por la banda de frecuencia entre 3300 y 3600 MHz, en tres lotes de 100 MHz cada uno. Se fijó un precio base de 350 millones de dólares, pero quedará el valor definitivo que surja de la puja entre los interesados en participar del negocio. Esa pulseada, se estima en fuentes del mercado, la protagonizarán las telcos que ya operan en la Argentina Telecom, Movistar y Claro, pero no se descarta que participen otras compañías, como Telecentro.
Según pudo saber Infobae, en el gobierno nacional se había decidido destinarle a la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) un bloque de 100 MHz, entre los 3600 y 3700, para desarrollos vinculados a la investigación, educación, ciencia y otros destinos con fines no comerciales.
En los pliegos se estableció como requisitos que podrán intervenir en la subasta licenciatarios que cuenten con presencia en al menos 10 localidades de la Argentina y un mínimo de 50.000 accesos, y que cuenten con un patrimonio neto superior a los 10 mil millones de pesos al último ejercicio. El Estado otorgará al oferente ganador el uso de las frecuencias por 20 años. Para garantizar la competencia, cada empresa podrá adquirir un bloque.
El ingreso que genere la licitación, que debería estar en el orden de los 1.000 millones de dólares, ingresarán al Tesoro Nacional, según pudo saber Infobae. En un año de reservas escasas en el Banco Central, esos desembolsos podrían traer un alivio suplementario para las cuentas públicas.
El impacto del 5G
Se trata de la tecnología que sucede al actual sistema, que soporta la transmisión de gran cantidad de datos, pero que por la latencia -el tiempo que tardan en “viajar” esos datos- aún no pueden desarrollarse actividades como los automóviles autónomos o realizar intervenciones quirúrgicas a distancia y el funcionamientos de equipos y dispositivos inteligentes, debido a la necesidad de que se reduzca casi a cero la transmisión de datos.
De acuerdo con la información de especialistas, con una red funcionando de manera óptima, el 4G tiene una latencia promedio de 200 milisegundos, y con el 5G ese valor se reduce a 1 milisegundo, imperceptible para el ojo humano. Esto es porque la velocidad del flujo de información llega a los 10 Gbps, frente a los 100 Mbps de la tecnología anterior.
Además, las redes 5G posibilitan tener hasta un millón de dispositivos conectados a internet por kilómetro cuadrado simultáneamente, frente a los 100 mil del 4G. La escala confirma que se trata de un salto tecnológico clave para el desarrollo no sólo de las telecomunicaciones sino para la actividad económica en general.
La dependencia de conexiones con internet eficientes y rápidas viene creciendo de manera exponencial en las empresas, con procesos productivos automatizados y robotizados; como en los estados nacionales y provinciales y municipales, con procesos que van desde la atención al ciudadano como la gestión del tránsito y la gestión; y hasta en los hogares, donde hay cada vez más electrodomésticos inteligentes, se consumen servicios de streaming y hasta se desarrolla diversas modalidades de teletrabajo.
Pero también, las redes móviles de 5G tienen un aspecto central vinculado a la seguridad nacional, regional y global. Por eso, es uno de los temas centrales en las relaciones diplomáticas de Argentina. Más allá de qué empresas efectivamente adquieran los derechos para utilizar el espectro radioeléctrico, la etapa siguiente será la definición de los encargados de construir la infraestructura de esas redes. Allí está presente una pulseada para que se defina proveedores confiables.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
José Corral cuestionó el llamado inconsulto a licitación para la tecnología 5G
_Para el director en representación de la oposición en el ENaCom, “el Gobierno kirchnerista desaprovecha una vez más una oportunidad para el país”. Votó en contra de la aprobación de la convocatoria a la licitación de espectro electromagnético porque consideró que “faltó un proceso que incluya la participación de la industria de las telecomunicaciones, especialmente las compañías de telefonía móvil, de los expertos, de las asociaciones de consumidores y de la oposición”, argumentó José Corral._
Con el voto negativo de José Corral y Silvana Giudici -representantes de la oposición en el organismo-, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) aprobó este lunes la convocatoria para la licitación del espectro electromagnético para la prestación de servicios con tecnología 5G.
“El gobierno kirchnerista ha desaprovechado una oportunidad más para el país”, lamentó el santafesino José Corral, que señaló que si bien “el paso que sigue en materia de telecomunicaciones es el 5G -porque es la tecnología de telefonía móvil que permite que más usuarios estén conectados simultáneamente y a una velocidad de transmisión de datos mucho mayor, y es considerada como una plataforma para la industria 4.0 y las ciudades digitales-, debe darse en un proceso de transparencia y participación, como ha ocurrido en otros lugares del mundo”.
Para poner en marcha la tecnología 5G, el Estado nacional tiene que disponer del espectro en altas frecuencias, y el pliego en cuestión establece las condiciones para la subasta de 300 Mhz en 3 paquetes de 100 Mhz cada uno. “¿Cómo debería haberse llevado adelante el proceso? Con una fuerte participación de la industria de las telecomunicaciones, las compañías que prestan servicio de telefonía móvil, de los expertos, de las asociaciones de consumidores y de la oposición, como han hecho otros países, para tener una normativa adecuada y con la opinión de todos. El ejemplo más cercano es brasil, cuyo proceso de debate y asignación de espectro llevó 3 años”, remarcó José Corral.
Para el director de ENaCom que representa a Juntos por el Cambio, “la conectividad tiene que ser política de Estado. Está claro que este gobierno que ya está en retirada no va a poder implementar estas políticas que van a trascender incluso a la próxima gestión, pero claramente deja la cancha embarrada para quienes lo sucedan”.
En esa línea, criticó que “lejos de abrir el debate y la participación, el kirchnerismo eligió debatir solamente dentro de la propia coalición de gobierno, con inconsistencias que están a la vista en el resultado, y negándole la voz no sólo a la oposición, sino especialmente a la industria, a los expertos y los consumidores, que se enteran por los medios de una normativa sacada a los apurones”.
Finalmente, José Corral consideró que “además, este nuevo pliego se incorpora en un contexto de mucha incertidumbre, porque sigue vigente el decreto 690/2020, que establece internet como servicio público, precios regulados y tarifa social -y que ya hemos denominado como ‘jueguito para la tribuna’-, una reglamentación que rompió las reglas de la industria porque fue cuestionado por inconstitucional y cuenta con varias medidas judiciales para que no se aplique. En ese contexto ahora se suma esta licitación, que va a traer nuevas dificultades, desequilibrios e inequidades”, completó.
José Corral y Silvana Giudici también argumentaron en su oposición que “resulta arbitrario el precio establecido en el pliego al no haber informes técnicos adecuados que permitan fundar la fijación de la base de la subasta en 350 millones por cada lote de 100 Mhz”.
*Arsat*
Simultáneamente, en la misma reunión, el oficialismo resolvió asignar a Arsat de otra banda de frecuencia disponible para 5G, también de 100 Mhz. Arsat es la empresa propiedad del Estado Nacional que tiene a su cargo la política satelital y la Red Federal de Fibra Óptica, a través de la cual distribuye banda ancha mayorista en todo el país. En ese sentido, José Corral detalló que “con Silvina Giudici también nos opusimos rotundamente porque es producto de las contradicciones del oficialismo, que reserva para el Estado a través de Arsat un recurso muy valioso como es esta frecuencia de forma directa y sin precio”. Y señaló que “o Arsat se transforma en compañía de telefonía móvil -algo que no está en su objeto, y el Estado nacional en mi provincia no puede ni siquiera cortar el pasto al costado de las rutas-, o lo va a tener que hacer por terceros, distorsionando de esa manera la competencia prevista en la subasta del pliego que el oficialismo aprobó en la misma reunión”.
En ese sentido, José Corral recordó que “ya hubo un intento del kirchnerismo, en la época en que Julio De Vido era ministro, de convertir a Arsat en operador móvil, cuando se anunció la creación de Libre.ar. Ese proyecto no se concretó y fue dejado de lado por el propio gobierno kirchnerista”.