20/08/2025 - En ESPERANZA :
El desafío de vincular talento profesional joven con demandas de las empresas
Organizado por el Instituto Tecnológico El Molino, se llevó a cabo el desayuno de trabajo “Descubrí los beneficios de incorporar pasantes a tu organización”. Participaron referentes de empresas locales y de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Esperanza.

El desafío de vincular talento profesional joven con demandas de las empresas
Organizado por el Instituto Tecnológico El Molino, se llevó a cabo el desayuno de trabajo “Descubrí los beneficios de incorporar pasantes a tu organización”. Participaron referentes de empresas locales y de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Esperanza.
Con el desafío de conectar a las empresas con el talento joven, el Instituto Tecnológico El Molino organizó un desayuno de trabajo con representantes de industrias locales, a quienes se sumaron integrantes de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Esperanza.
El encuentro tuvo la presencia de representantes de industrias que integran el Programa Empresas que Educan, vinculadas al Itec de manera formal y sistemática, y otras que integran cámaras empresarias de la ciudad.
Luego de la introducción realizada por el director del Itec, Lic. Gustavo Zenclussen, la jornada prosiguió con la participación de Lic. Evangelina Ramassotti, referente del área de Extensión y Vinculación del Instituto, quien brindó una charla para los participantes y conversó con ellos sobre la realidad de las empresas en esta temática.
El objetivo pasó por confirmar el diagnóstico a través de la indagación de opiniones de referentes de empresas, exponer con precisión la herramienta de pasantías y sus requisitos legales, administrativos, además de ejemplificar la trayectoria que puede tener un joven profesional previo a su contratación formal a través de las posibilidades que brinda de Oficina de Empleo.
Disparadores
Al momento de fundamentar la iniciativa, Zenclussen dijo que el punto de partida es “una desconexión entre las expectativas que tienen los jóvenes a la hora de proyectarse laboralmente, con las posibilidades reales de puestos de trabajo que existen en las empresas. Esa desconexión hace que las empresas tengan dificultades para conseguir los perfiles y cuando los obtienen, padecen una altísima rotación”.
Se advierte “una insatisfacción muy grande de los jóvenes que no encuentran lo que quieren en el mercado laboral. Frente a esto hay una problemática compleja a resolver junto a los actores que forman parte de esto. Hay que hacer un trabajo mancomunado con instituciones educativas como las nuestras y las empresas para tratar de acercar esa brecha” planteó.
“Entonces ante esta situación -explicó el director del Instituto- proponemos una herramienta que no es nueva pero que creemos que tiene un potencial muy alto: las pasantías. Sirven para que una institución educativa y una empresa, firmen un convenio para que el alumno cumpla actividades laborales bajo el formato de práctica. Esto permite que se vayan alineando esas expectativas como una etapa previa a la contratación del empleo formal”.
Mirada empresaria
Zenclussen sostuvo además que para las empresas, las pasantías tienen un sinnúmero de ventajas: por ejemplo, generar una base de datos, planificar la incorporación de recursos humanos, transmitir cultura organizacional, para que cuando efectivamente se concrete la incorporación de ese joven, la brecha entre el mundo del trabajo y los jóvenes, esté minimizada y haya un mayor éxito en estas nuevas contrataciones.
“Esta es una herramienta con la que hay que trabajar. Esta realidad es de una complejidad importante, que llegó para quedarse y que también obliga a las empresas a trabajar nuevas políticas de retención del talento humano para que esa persona que formaron y adaptaron a su cultura, que tienen en su organización, puedan retenerla, se queden un buen tiempo y le sumen a su empresa” describió.
Cabe destacar que, previamente, el Instituto había realizado una jornada junto a sus estudiantes, para conocer sus demandas, sus inquietudes, sus expectativas. De esto surgió que más allá de la satisfacción que tengan desde el punto de vista económico, los jóvenes priorizan aspectos relacionados a la flexibilidad, a los objetivos personales, a intereses comunes de la sociedad, entre otros.
“Hay un cambio de paradigma. El síntoma en las empresas es la poca retención de talentos. Sabemos que esta realidad es distinta a modelos anteriores del mundo laboral, ni mejor ni peor, pero donde los jóvenes valoran otras cuestiones y a partir de las cuales las empresas deben adaptarse” concluyó.
Organizado por el Instituto Tecnológico El Molino, se llevó a cabo el desayuno de trabajo “Descubrí los beneficios de incorporar pasantes a tu organización”. Participaron referentes de empresas locales y de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Esperanza.
Con el desafío de conectar a las empresas con el talento joven, el Instituto Tecnológico El Molino organizó un desayuno de trabajo con representantes de industrias locales, a quienes se sumaron integrantes de la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Esperanza.
El encuentro tuvo la presencia de representantes de industrias que integran el Programa Empresas que Educan, vinculadas al Itec de manera formal y sistemática, y otras que integran cámaras empresarias de la ciudad.
Luego de la introducción realizada por el director del Itec, Lic. Gustavo Zenclussen, la jornada prosiguió con la participación de Lic. Evangelina Ramassotti, referente del área de Extensión y Vinculación del Instituto, quien brindó una charla para los participantes y conversó con ellos sobre la realidad de las empresas en esta temática.
El objetivo pasó por confirmar el diagnóstico a través de la indagación de opiniones de referentes de empresas, exponer con precisión la herramienta de pasantías y sus requisitos legales, administrativos, además de ejemplificar la trayectoria que puede tener un joven profesional previo a su contratación formal a través de las posibilidades que brinda de Oficina de Empleo.
Disparadores
Al momento de fundamentar la iniciativa, Zenclussen dijo que el punto de partida es “una desconexión entre las expectativas que tienen los jóvenes a la hora de proyectarse laboralmente, con las posibilidades reales de puestos de trabajo que existen en las empresas. Esa desconexión hace que las empresas tengan dificultades para conseguir los perfiles y cuando los obtienen, padecen una altísima rotación”.
Se advierte “una insatisfacción muy grande de los jóvenes que no encuentran lo que quieren en el mercado laboral. Frente a esto hay una problemática compleja a resolver junto a los actores que forman parte de esto. Hay que hacer un trabajo mancomunado con instituciones educativas como las nuestras y las empresas para tratar de acercar esa brecha” planteó.
“Entonces ante esta situación -explicó el director del Instituto- proponemos una herramienta que no es nueva pero que creemos que tiene un potencial muy alto: las pasantías. Sirven para que una institución educativa y una empresa, firmen un convenio para que el alumno cumpla actividades laborales bajo el formato de práctica. Esto permite que se vayan alineando esas expectativas como una etapa previa a la contratación del empleo formal”.
Mirada empresaria
Zenclussen sostuvo además que para las empresas, las pasantías tienen un sinnúmero de ventajas: por ejemplo, generar una base de datos, planificar la incorporación de recursos humanos, transmitir cultura organizacional, para que cuando efectivamente se concrete la incorporación de ese joven, la brecha entre el mundo del trabajo y los jóvenes, esté minimizada y haya un mayor éxito en estas nuevas contrataciones.
“Esta es una herramienta con la que hay que trabajar. Esta realidad es de una complejidad importante, que llegó para quedarse y que también obliga a las empresas a trabajar nuevas políticas de retención del talento humano para que esa persona que formaron y adaptaron a su cultura, que tienen en su organización, puedan retenerla, se queden un buen tiempo y le sumen a su empresa” describió.
Cabe destacar que, previamente, el Instituto había realizado una jornada junto a sus estudiantes, para conocer sus demandas, sus inquietudes, sus expectativas. De esto surgió que más allá de la satisfacción que tengan desde el punto de vista económico, los jóvenes priorizan aspectos relacionados a la flexibilidad, a los objetivos personales, a intereses comunes de la sociedad, entre otros.
“Hay un cambio de paradigma. El síntoma en las empresas es la poca retención de talentos. Sabemos que esta realidad es distinta a modelos anteriores del mundo laboral, ni mejor ni peor, pero donde los jóvenes valoran otras cuestiones y a partir de las cuales las empresas deben adaptarse” concluyó.