24/07/2025 - Plan de Pavimento 2025 :
345 cuadras y la posibilidad de abonar en 84 cuotas
El municipio brindó más información sobre el proyecto que envió al Concejo. Además, se propone convertir en avenidas las calles Hohenfels (desde avenida Córdoba hasta Soler), Soler (desde Hohenfels hasta Janssen) y Rafaela (desde 9 de Julio hasta Soler).

La Municipalidad de Esperanza, a través de la Secretaría de Obras e Infraestructura Pública, brindó más información sobre el “Plan de Pavimento 2025” que fue enviado por el intendente, Rodrigo Müller, al Concejo Municipal días atrás.
Se trata de una ordenanza que actualiza la N° 4199 “Plan de Accesibilidad Vial Urbano 2022”, incorporando elementos acordes al desarrollo progresivo de la ciudad y a las necesidades de los vecinos.
Serán 345 cuadras en los barrios Los Troncos, La Orilla, Alborada, Unidos, Este, Sur, Oeste y Norte. Del total previsto, 327 serán de pavimento de hormigón elaborado H-30, 8 de pavimento sin cordón y 10 de pavimento con un solo cordón.
Entre los aspectos destacados del nuevo proyecto, se introduce un criterio de ejecución vinculado directamente al índice de cobrabilidad del plan, asegurando que los recursos recaudados sean suficientes para sostener el avance de los frentes de obra programados.
Los vecinos tendrán la posibilidad de abonar la obra de forma anticipada en un pago o en 84 cuotas mensuales consecutivas, sin intereses. Las cuotas se determinarán trimestralmente y se ajustarán según las variaciones reales de los distintos factores que componen el costo, todo en función del monto total de la obra. También se contempla la deducción del valor de aquellos canales que, por gestiones que se realicen, sean abonados por la provincia.
A pesar de que el porcentaje de morosidad alcanzó aproximadamente el 35% en el llamado Plan de Accesibilidad, la gestión de Rodrigo Müller decidió mantener el 18% de incobrabilidad, para no incorporar una mayor carga financiera al vecino y facilitar el pago, procurando alcanzar ese porcentaje a través de los mejores niveles de eficacia y eficiencia que la administración municipal está logrando en otros sectores.
Por otro lado, se proponen cambios importantes para delinear y desarrollar urbanísticamente la ciudad y determinados barrios. En este sentido, se propone convertir en avenidas las calles Hohenfels (desde avenida Córdoba hasta Soler), Soler (desde Hohenfels hasta Janssen) y Rafaela (desde 9 de Julio hasta Soler). Este cambio contribuirá a descongestionar otras calles, ordenando la circulación mediante un corredor vial norte-sur y este-oeste.
Se ejecutarán las cuadras y metros lineales mensuales según los recursos recaudados en la cuenta del plan. Las obras se realizarán en las zonas donde estén resueltos los servicios de cloacas, gas y, especialmente, las intervenciones hídricas necesarias, con el objetivo de garantizar la durabilidad del pavimento y prevenir anegamientos o problemas de drenaje a futuro.
El monto que debe abonar cada frentista se determinará a partir del costo total de ejecución de una cuadra. A partir de ese valor, se realiza un prorrateo utilizando el sistema de unidades tributarias.
El cálculo se efectúa mediante un método de distribución por diagonales, que permite determinar cuántas unidades corresponden a cada parcela. En este proceso se consideran tanto el frente como la superficie de cada terreno, para que el aporte sea proporcional a las dimensiones del inmueble beneficiado por la obra.
Por último, confiando en la importancia del control y la rendición de cuentas, se mantiene la Comisión Vecinal de Seguimiento del Plan de Pavimento.y su contribución fue aún más valorable ya que ambos se encontraban fuera de su turno laboral.
Se trata de una ordenanza que actualiza la N° 4199 “Plan de Accesibilidad Vial Urbano 2022”, incorporando elementos acordes al desarrollo progresivo de la ciudad y a las necesidades de los vecinos.
Serán 345 cuadras en los barrios Los Troncos, La Orilla, Alborada, Unidos, Este, Sur, Oeste y Norte. Del total previsto, 327 serán de pavimento de hormigón elaborado H-30, 8 de pavimento sin cordón y 10 de pavimento con un solo cordón.
Entre los aspectos destacados del nuevo proyecto, se introduce un criterio de ejecución vinculado directamente al índice de cobrabilidad del plan, asegurando que los recursos recaudados sean suficientes para sostener el avance de los frentes de obra programados.
Los vecinos tendrán la posibilidad de abonar la obra de forma anticipada en un pago o en 84 cuotas mensuales consecutivas, sin intereses. Las cuotas se determinarán trimestralmente y se ajustarán según las variaciones reales de los distintos factores que componen el costo, todo en función del monto total de la obra. También se contempla la deducción del valor de aquellos canales que, por gestiones que se realicen, sean abonados por la provincia.
A pesar de que el porcentaje de morosidad alcanzó aproximadamente el 35% en el llamado Plan de Accesibilidad, la gestión de Rodrigo Müller decidió mantener el 18% de incobrabilidad, para no incorporar una mayor carga financiera al vecino y facilitar el pago, procurando alcanzar ese porcentaje a través de los mejores niveles de eficacia y eficiencia que la administración municipal está logrando en otros sectores.
Por otro lado, se proponen cambios importantes para delinear y desarrollar urbanísticamente la ciudad y determinados barrios. En este sentido, se propone convertir en avenidas las calles Hohenfels (desde avenida Córdoba hasta Soler), Soler (desde Hohenfels hasta Janssen) y Rafaela (desde 9 de Julio hasta Soler). Este cambio contribuirá a descongestionar otras calles, ordenando la circulación mediante un corredor vial norte-sur y este-oeste.
Se ejecutarán las cuadras y metros lineales mensuales según los recursos recaudados en la cuenta del plan. Las obras se realizarán en las zonas donde estén resueltos los servicios de cloacas, gas y, especialmente, las intervenciones hídricas necesarias, con el objetivo de garantizar la durabilidad del pavimento y prevenir anegamientos o problemas de drenaje a futuro.
El monto que debe abonar cada frentista se determinará a partir del costo total de ejecución de una cuadra. A partir de ese valor, se realiza un prorrateo utilizando el sistema de unidades tributarias.
El cálculo se efectúa mediante un método de distribución por diagonales, que permite determinar cuántas unidades corresponden a cada parcela. En este proceso se consideran tanto el frente como la superficie de cada terreno, para que el aporte sea proporcional a las dimensiones del inmueble beneficiado por la obra.
Por último, confiando en la importancia del control y la rendición de cuentas, se mantiene la Comisión Vecinal de Seguimiento del Plan de Pavimento.y su contribución fue aún más valorable ya que ambos se encontraban fuera de su turno laboral.