21/08/2025 - En la Plaza San Martín :
Esperanza celebrará el Día Internacional del Folklore con un concierto
Será este domingo, desde las 16:30 horas. Se presentará la Banda Municipal de Música y el Grupo Vocal “Los del Fandango”.

La Municipalidad de Esperanza, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, conmemorará el Día Internacional del Folklore con un concierto gratuito en Plaza San Martín.
Será este domingo, desde las 16:30 horas, con la presentación de la Banda Municipal de Música y el Grupo Vocal “Los del Fandango”.
El grupo Los del Fandango nació en 1996 en San Jerónimo Norte. Tienen una amplia trayectoria en peñas, fiestas populares, festivales , programas de radio y televisión, llevando un repertorio musical que caminó por distintos paisajes, costumbres y emociones de nuestra tierra argentina.
DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE
Cada 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore porque en esa fecha, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra “folklore” en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.
La UNESCO decidió en 1960 institucionalizar esta fecha como el Día Internacional del Folklore, reconociendo la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales en todo el mundo.
La conmemoración de esta fecha busca destacar la riqueza del folklore como una parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos, que celebra las diversas formas en que se manifiesta, desde la música y la danza hasta las leyendas, las artesanías y las costumbres populares.
En Argentina, la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, un destacado etnógrafo y arqueólogo entrerriano, reconocido como el “Padre de la ciencia folclórica” en el país. Este día conmemorativo se estableció en 1960 durante el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires.
Ambrosetti nació en Gualeguay, Entre Ríos, en 1865. A lo largo de su vida, realizó importantes aportes al estudio y la difusión del folklore argentino, convirtiéndose en pionero en el análisis de las tradiciones populares del país. En 1904, fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, que lleva su nombre, y desde esa institución impulsó investigaciones etnográficas y arqueológicas que contribuyeron al conocimiento de las sociedades indígenas y criollas contemporáneas.
Será este domingo, desde las 16:30 horas, con la presentación de la Banda Municipal de Música y el Grupo Vocal “Los del Fandango”.
El grupo Los del Fandango nació en 1996 en San Jerónimo Norte. Tienen una amplia trayectoria en peñas, fiestas populares, festivales , programas de radio y televisión, llevando un repertorio musical que caminó por distintos paisajes, costumbres y emociones de nuestra tierra argentina.
DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE
Cada 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore porque en esa fecha, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra “folklore” en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.
La UNESCO decidió en 1960 institucionalizar esta fecha como el Día Internacional del Folklore, reconociendo la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales en todo el mundo.
La conmemoración de esta fecha busca destacar la riqueza del folklore como una parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos, que celebra las diversas formas en que se manifiesta, desde la música y la danza hasta las leyendas, las artesanías y las costumbres populares.
En Argentina, la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, un destacado etnógrafo y arqueólogo entrerriano, reconocido como el “Padre de la ciencia folclórica” en el país. Este día conmemorativo se estableció en 1960 durante el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires.
Ambrosetti nació en Gualeguay, Entre Ríos, en 1865. A lo largo de su vida, realizó importantes aportes al estudio y la difusión del folklore argentino, convirtiéndose en pionero en el análisis de las tradiciones populares del país. En 1904, fundó el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, que lleva su nombre, y desde esa institución impulsó investigaciones etnográficas y arqueológicas que contribuyeron al conocimiento de las sociedades indígenas y criollas contemporáneas.