31/03/2025 - 2 DE ABRIL :

DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

El 2 de Abril de 1982, durante la última dictadura que sufrió nuestro país, la Junta Militar gobernante ordenó el desembarco de tropas en Malvinas con la idea de que un conflicto con Inglaterra le permitiría “disimular” la crisis económica y social. El conflicto, por el contrario, derivó en una guerra que duró 74 días y concluyó con una derrota que provocó un enorme dolor en el seno de la sociedad argentina, a la vez que fue el principio del fin del terrorismo de Estado. Por : Mario Dos Santos (Periodista).-

2 DE ABRIL - DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
Por Mario Dos Santos (Periodista)

El histórico reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, las Georgias del Sur, las Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó aquellos territorios mediante el uso de la fuerza.

El 2 de Abril de 1982, durante la última dictadura que sufrió nuestro país, la Junta Militar gobernante ordenó el desembarco de tropas en Malvinas con la idea de que un conflicto con Inglaterra le permitiría “disimular” la crisis económica y social. El conflicto, por el contrario, derivó en una guerra que duró 74 días y concluyó con una derrota que provocó un enorme dolor en el seno de la sociedad argentina, a la vez que fue el principio del fin del terrorismo de Estado.

Con el tiempo, la conmemoración del 2 de Abril como “Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas” y la declaración de Feriado Nacional inamovible fue establecida a -través de la Ley N° 25.370 del Congreso Nacional- el 22 de noviembre de 2000 y proclamada oficial desde el 15 de diciembre del mismo año. Desde entonces y en esta jornada, los argentinos rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares.

HEROES Y EX COMBATIENTES DE LA CIUDAD DE ESPERANZA
En la ciudad de Esperanza, localidad cabecera del departamento Las Colonias (Santa Fe), fueron diez los jóvenes ciudadanos que participaron en la recuperación militar de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Dos de ellos son denominados Héroes, ya que sacrificaron sus vidas en defensa de la Soberanía Nacional:
• OSCAR ALDO COLOMBO y RENÉ OMAR MÜLLER, Soldados Conscriptos de la Armada destinados al crucero ARA General Belgrano (C-4), murieron al momento del hundimiento del histórico buque argentino, el 2 de Mayo de 1982.

Ese día, a las 17hs., fuera del área de la zona exclusión del conflicto pactada durante la guerra de las Malvinas, y como consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror, dos torpedos MK-813 impactaron en la popa y la proa del buque, provocando el rápido hundimiento del crucero argentino. Por tal motivo, en un eterno homenaje y recuerdo de estos jóvenes esperancinos, la Escuela Media N° 371 de la ciudad de Esperanza, se llama “Soldados de la Patria: Colombo-Müller”.

LA HISTORIA
La escuela Media N° 371 se creó el 23 de marzo de 1987, cuando un grupo de vecinos tomó la iniciativa de ampliar la oferta educativa de la ciudad. El nombre elegido para el establecimiento educativo, “Soldados de la Patria: Colombo-Müller”, lo propuso un grupo de padres con intención de honrar la vida de los soldados conscriptos esperancinos Oscar Colombo y René Müller, fallecidos en el hundimiento del crucero General Belgrano, en la Guerra de las Islas Malvinas, que había acontecido 5 años antes de la creación de la escuela.

En tanto, los Veteranos y Combatientes de la Guerra de Malvinas son:
• ROBERTO CÁNDIDO BRITO, Soldado Conscripto de la Armada Clase 62, destinado en el buque de desembarco de tanques (BDT) ARA Cabo San Antonio (Q-42) que transportó la fuerza inicial en la Operación Rosario, integrada por efectivos de la Infantería de Marina y del Ejército Argentino.
• CARLOS ALBERTO ESPILONDO, Capitán de Corbeta de la Armada, piloto naval, voló helicópteros Alouette y Sailing y, destinado al Transporte Rápido Multipropósito ARA "Hércules" (B-52), participó de la Operación Rosario y activamente para la recuperación de las Islas Malvinas. Se retiró de la Armada Argentina -como Capitán de Navío y Veterano de la Guerra de Malvinas- el 1 de setiembre de 1997 y, falleció a consecuencia de una enfermedad el 12 de junio de 2013.
• MIGUEL ÁNGEL GARBE, Soldado Conscripto de la Armada, destinado en el portaaviones ARA Veinticinco de Mayo (V-2).
• CARLOS JAVIER KUCHEN, Soldado Conscripto del Ejército, destinado en el Grupo Artillería 121 de La Paz (Entre Ríos).
• GABRIEL GUSTAVO LAMAGNI, Soldado Conscripto de la Armada, destinado en el destructor ARA Seguí (D-25).
• HUGO DANIEL LANDOLT, Cabo Segundo de la Armada, destinado en el portaaviones ARA Veinticinco de Mayo (V-2).
• SERGIO MANUEL OGGIONI, Soldado Conscripto de la Armada, destinado en el portaaviones ARA Veinticinco de Mayo (V-2).
• OMAR DANILO VOGT, Soldado Conscripto de la Armada, destinado en el crucero ARA General Belgrano (C-4), fue sobreviviente a su dramático hundimiento.

UN POCO DE HISTORIA ¿QUÉ PASÓ EL 2 DE ABRIL DE 1982?
Aquel 2 de Abril tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país.

Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.

La guerra de Malvinas dejó un saldo de 907 vidas perdidas: 649 combatientes nacionales, 255 soldados ingleses, y tres isleños. La mayor cantidad de muertes fueron de la Armada (391) y casi la mitad del total se debe al hundimiento del crucero General Belgrano (323). En una importante proporción, el 70%, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; aunque, también, existieron muchos casos de alistamiento voluntario. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con valentía en condiciones adversas producto de la improvisación de la conducción política y militar de aquel entonces.

Esta guerra representó un punto bisagra en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de modo acorde con el derecho internacional.