17/04/2025 - Assal: Provincia brinda recomendaciones para el consumo seguro de pescado en Semana Santa

Provincia refuerza los controles pesqueros durante Semana Santa

Coordinados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se desplegarán en puntos estratégicos de todo el territorio provincial. El objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los recursos ictícolas. En la última semana se secuestraron mallas y ejemplares de distintas especies en diferentes procedimientos

Provincia refuerza los controles pesqueros durante Semana Santa

_Coordinados por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se desplegarán en puntos estratégicos de todo el territorio provincial. El objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los recursos ictícolas. En la última semana se secuestraron mallas y ejemplares de distintas especies en diferentes procedimientos._

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, intensifica los controles de pesca en el territorio provincial, en el marco de una estrategia regional coordinada para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger los recursos ictícolas. “El control de la pesca no es sólo una medida de fiscalización, es una política activa de conservación. El gobernador Maximiliano Pullaro nos ha pedido trabajar de manera articulada y sostenida para garantizar el uso responsable de los recursos naturales”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.
En este sentido, cabe señalar que en la última semana se llevaron a cabo operativos náuticos en colaboración con las provincias de Corrientes y Entre Ríos, junto a la Prefectura Naval Argentina. Los controles fueron realizados por personal de la Dirección de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros en las jurisdicciones de San Javier, Alejandra y Romang (Santa Fe); Esquina y Guayquiraró (Corrientes); y Leguizamón y La Paz (Entre Ríos).

En los procedimientos se labraron actas de infracción y se secuestraron más de 500 metros de mallas y ejemplares de distintas especies -entre ellas dorado, surubí, sábalo, patí y manguruyú– a pescadores comerciales y deportivos que no contaban con licencias habilitantes o que incumplían regímenes de vedas y cupos de captura.

Desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático se recordó que los controles continuarán a lo largo de toda la Semana Santa, una época de alta actividad pesquera y turística, con el objetivo de preservar la fauna ictícola y sancionar conductas que atenten contra la sostenibilidad del ecosistema.

*Avances en la política pesquera*

En lo que va del año, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático ha fortalecido la presencia territorial de sus equipos mediante operativos interprovinciales, sistematizando el control de puertos fiscalizadores y relanzando el sistema de licencias de pesca. Asimismo, se están desarrollando acciones conjuntas con otras jurisdicciones para unificar criterios de conservación y avanzar en una gestión pesquera más eficaz y sustentable a nivel regional.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Assal: Provincia brinda recomendaciones para el consumo seguro de pescado en Semana Santa*

_A través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), el Ministerio de Salud Provincial recordó cuidados fundamentales para la compra, conservación y preparación de alimentos a base de pescado._

La provincia, a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), brindó recomendaciones para la compra, el almacenamiento y la preparación segura del pescado, un producto de consumo habitual en Semana Santa. Además, repasó cuáles son las medidas de control que se realizan para garantizar la circulación de estos alimentos sin riesgos para la salud humana.

Al respecto, el secretario de la Agencia, que depende del Ministerio de Salud, Eduardo Elizalde, señaló que los cuidados deben comenzar en el momento de la compra, “que es la primera oportunidad donde podemos asegurarnos de la calidad y la inocuidad; por eso, siempre debe realizarse en establecimientos habilitados”.

En ese sentido, enfatizó que “la compra callejera, o a la vera de la ruta, no es segura, no solo porque no podemos determinar el origen del pescado, sino porque no podemos estar seguros de la conservación de la cadena de frío y el mantenimiento de las condiciones de inocuidad; sobre todo tratándose de un alimento que es de riesgo, si no se cumplen condiciones básicas”.

Elizalde explicó que el pescado es un alimento que, con una mínima variación de temperatura, puede romper su cadena de frío. Asimismo, en la compra callejera las condiciones de higiene y manipulación pueden no ser las indicadas, por lo que esos tres factores hacen riesgoso su consumo.

“Es importante que identifiquemos si está en condiciones o no. Si bien el pescado tiene un olor característico, cuando apenas comienza a descomponerse elimina olores desagradables que son muy notorios, y debemos prestar atención a ello. Asimismo, si tiene escamas, deben estar bien adheridas y no desprenderse; si lo apretamos con los dedos, la carne del pescado debe estar bien firme”, precisó como elementos a tener en cuenta.

*Frío, cocción y conservación*

El funcionario explicó que, para asegurar la cadena de frío, el pescado siempre tiene que estar conservado en la heladera, sobre hielo o en el freezer. Se puede comprar congelado, trasladar y debe descongelarse exactamente antes de la cocción. Una vez que se descongela, no puede volver a congelarse.
“Sí se puede cocinar, y luego esa preparación cocida se puede volver a congelar. Pero, como sucede con cualquier alimento, una vez descongelado no puede volver a congelarse”, enfatizó Elizalde.

Y agregó: “La cocción puede hacerse en microondas, en el horno o frito, pero tiene que ser completa. Nunca la carne del pescado debe quedar rosada en el centro”.
Sobre el pescado de mar, las recomendaciones son básicamente las mismas. Sin embargo, diferenció que, como siempre se compra congelado, debe descongelarse apenas antes de cocinarlo y se debe prestar atención a que no tenga olor desagradable, lo que indicaría su descomposición.

Finalmente, recordó que “además del pescado crudo, hay otro que está prefrito y congelado. Este también tiene que pasar por la cocción primero y nunca debe mezclarse con otro, porque en general el tratamiento térmico que le damos a los pescados crudos es mucho mayor que el tratamiento térmico que le damos a los prefritos o que vienen prácticamente precocidos”.

*Controles en toda la provincia*

Finalmente, Eduardo Elizalde informó que la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, a través de todos los municipios y comunas, sobre todo en esta época, verifica el transporte de la mercadería, lo que incluye controles en ruta de transporte de pescado.
Asimismo, supervisa el expendio, evitando que se haga en la vía pública, y controla las pescaderías locales. Esto incluye el aseguramiento de las buenas prácticas de manipulación, el control de la temperatura de las heladeras, el origen del pescado y la documentación de la mercadería que se comercializa.